Objetivos

Los tres subproyectos comparten los siguientes objetivos específicos ligados a los generales:

OE1.1. Elaborar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los procesos de fragmentación urbana e indicadores cuantitativos para su medición.

OE1.2. Seleccionar y crear indicadores de fragmentación intraurbana en función de los fenómenos a cuantificar y la disponibilidad de fuentes secundarias.

OE1.3. Crear una base de datos con la información y los indicadores propuestos a diferentes escalas urbanas.

OE1.4. Avanzar propuestas de obtención de información primaria para el desarrollo de indicadores de fragmentación.

OE2.1. Estudiar y cartografiar las dinámicas poblacionales urbanas en función de la edad de la población y determinar territorialmente los procesos de envejecimiento y rejuvenecimiento poblacional.

OE2.2. Medir los niveles de segregación residencial y su dinámica temporal en función de la nacionalidad o país de nacimiento de la población.

OE2.3. Clasificar y cartografiar los espacios urbanos según los coeficientes de localización territorial de la población por nacionalidad o país de nacimiento.

OE2.4. Caracterizar y cartografiar las dinámicas urbanas según el nivel de cualificación de la población e identificar las áreas en proceso de elitización o empobrecimiento.

OE2.5. Clasificar el espacio urbano de las ciudades de estudio en áreas homogéneas según el análisis multivariante de las dinámicas sociodemográficas detectadas y delimitar áreas según estatus social, con especial atención a las diferencias de género.

OE2.6. Caracterizar y cartografiar la movilidad residencial intraurbana de la población.

OE2.7. Estudiar las variaciones residenciales de la población según variables sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad).

OE3.1. Analizar y cartografiar las desigualdades poblacionales según el nivel de renta desde una perspectiva dinámica y reconocer espacios diferenciados en función de las dinámicas detectadas.

OE3.2. Relacionar los niveles de renta con las variables demográficas que caracterizan los diferentes espacios urbanos.

OE3.3. Estudiar y cartografiar la oferta turística reglada y el parque de viviendas vacacionales en las ciudades objeto de estudio desde una perspectiva temporal.

OE3.4. Delimitar áreas en las aglomeraciones urbanas en función de la presencia de actividad turística y precios de comercialización.

OE3.5. Analizar y cartografiar los cambios de uso de los inmuebles urbanos como indicador de turistificación y gentrificación turística.

OE3.6. Reconocer los cambios normativos y las actuaciones que se están llevando o se llevarán a cabo desde distintos ámbitos competenciales y desde la planificación territorial y sectorial en relación con la vivienda vacacional y el desarrollo de la actividad turística. Así como valorar territorialmente el impacto que los cambios normativos y actuaciones desde distintos ámbitos competenciales tendrán sobre los procesos de gentrificación turística y turística de los espacios urbanos.

SO3.7 Relacionar territorialmente las áreas con evidencias de elitización poblacional según renta, cualificación y rejuvenecimiento con aquellas que muestran un proceso de turistización y con las intervenciones públicas.

OE4.1. Analizar y cartografiar las disparidades territoriales del parque de viviendas en las tres áreas urbanas, según el régimen de tenencia y las características de los inmuebles, y clasificar el espacio urbano en unidades diferenciadas.

OE4.2. Estudiar y cartografiar la estructura de precios de venta y alquiler de la vivienda residencial en distintos momentos del tiempo, y clasificar la ciudad en zonas diferenciadas en función de los cambios detectados.

OE4.3. Analizar y representar territorialmente la relación entre el mercado de la vivienda y la población según renta o nacionalidad.

OE4.4. Cartografiar y estudiar la microfragmentación urbana (barrios cerrados) a partir de la representación de separaciones y límites intraurbanos y patrones de uso predominante del espacio público y comunitario. Caracterizar casos representativos desde el punto de vista morfológico y poblacional.

OE4.5. Estudiar y cartografiar los colectivos con inseguridad residencial teniendo en cuenta las diferencias por edad, género, nacionalidad y personas con discapacidad.

OE4.6. Analizar y cartografiar la distribución territorial de los desahucios por ejecuciones hipotecarias e impago de alquiler en las tres ciudades objeto de estudio.

OE4.7. Analizar las trayectorias personales y la movilidad territorial de las personas que han sido desahuciadas de sus viviendas o que se encuentran en situación de inseguridad habitacional, con especial atención al género, edad, nacionalidad y discapacidad.

OE4.8. Caracterizar territorialmente las políticas y actuaciones públicas en materia de vivienda desarrolladas en los últimos años con incidencia en la reducción de las desigualdades intraurbanas en materia de inseguridad residencial.

OE5.1. Establecer un sistema de seguimiento de las dinámicas urbanas en relación con los cambios normativos y las actuaciones a desarrollar con la llegada de los fondos Next Generation de la UE.

OE5.2. Recopilar y sistematizar información cualitativa obtenida a través de métodos virtuales.

OE5.3. Analizar los discursos ciudadanos sobre las dinámicas de fragmentación urbana.

OE5.4. Elaborar mapas colaborativos virtuales sobre los procesos de fragmentación.

OE5.5. Co-crear propuestas de acción con colectivos y ciudadanos.