Contingut web bàsic
La relación entre el modelo de crecimiento urbano, especialmente en el contexto de la metropolización, y de las políticas de vivienda con la generación de escenarios fragmentados, ha suscitado cierto interés en la comunidad académica. El análisis de la generalización de los modelos suburbanos se ha abordado desde una óptica morfológica y paisajística (Inostroza, Baur y Csaplovics, 2013), analizándose la repercusión de la planificación urbana (Escolano-Utrilla, López-Escolano y Pueyo-Campos, 2018) y su relación con la vulnerabilidad (Krellenberg, Welz, Link y Barth, 2017).
Más relacionado con este proyecto son los estudios que se han centrado en las políticas de viviendas como instrumento fundamental en la disminución de las desigualdades sociales y la fragmentación social (Van Kempen, Schutjens y Van Weesep, 2000; Margengo y Elorza, 2018; Zapata, 2018). En este sentido, cuando la intervención pública se acompaña de una intervención territorial desde los agentes institucionales, especialmente los de ámbito municipal (orientada a disminuir la segregación residencial por renta de la población), esta tiene claros efectos en la disminución de la fragmentación urbana. En este sentido, la insuficiente actuación en vivienda desarrollada por el Estado y las Comunidades Autónomas en los últimos años en España debe interpretarse como causa del incremento de la inseguridad residencial y también como factor de desigualdad en la distribución de la población.
El actual crecimiento del debate en torno a la vivienda, cuya máxima expresión es la nueva Ley de Vivienda proyectada, y una apuesta más decidida por favorecer la creación de un stock de vivienda pública, son medidas que podrían cambiar la situación en los próximos años y que merece un mayor estudio.
Por último, de manera complementaria a estos cuatro enfoques temáticos de fragmentación urbana, indicar como ésta también se ha estudiado en función de la escala en la que se produce. Según Link (2010) podemos reconocer fragmentación urbana a escala macro o a escala micro. La fragmentación macro corresponde a la desestructuración de la ciudad tradicional, que se produce a nivel social, simbólico y económico-productivo. Desde el punto de vista social y simbólico se ha clasificado el espacio urbano en al menos tres tipos: la ciudad abandonada del hipergueto (clase y etnia), la suburbana (edge city) y la lujosa (gated communities), separados por barreras sociales, económicas y físicas (Marcuse, 2004). Desde la óptica económica, la terciarización, la globalización, la deslocalización y las pautas de producción y consumo posfordista han llevado a la fragmentación urbana de la función productiva y de los espacios de consumo en función de la especialización. Por su parte, la fragmentación micro remite en los estudios realizados a los discursos en torno a la polarización social reflejada en el espacio asociada al capitalismo global (Di Virgilio, 2018). Para algunos autores sería sobre todo consecuencia de las diferencias sociales clásicas acentuadas por la mercantilización de la vivienda y el suelo, y se expresa mediante el desarrollo de las micro-fragmentaciones (Carreras y Carlos, 2006).
Este proyecto se centrará en las relaciones que el incremento de las desigualdades sociales y económicas tiene con el aumento de la segregación y la fragmentación urbana en el espacio urbano de Barcelona, Palma y Las Palmas de Gran Canaria, desde perspectivas macro y micro. Las dinámicas intraurbanas sólo pueden ser abordadas mediante enfoques cualitativos que complemente otros de naturaleza cuantitativa. En este caso, además de los enfoques cualitativos con más tradición, el estudio se abordará con metodologías comparativas, análisis longitudinales, estudios de micro-fragmentación y herramientas de ciencia ciudadana.